Skip navigation
Please use this identifier to cite or link to this item: http://arks.princeton.edu/ark:/88435/dsp01b5644v85s
Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGuerrero, Javier
dc.contributor.authorMartinez, Alejandro Arturo
dc.contributor.otherSpanish and Portuguese Languages and Cultures Department
dc.date.accessioned2023-10-06T20:17:13Z-
dc.date.available2023-10-06T20:17:13Z-
dc.date.created2023-01-01
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttp://arks.princeton.edu/ark:/88435/dsp01b5644v85s-
dc.description.abstractPoesía expandida. Artefactos poéticos, medios y participación en Chile durante la Guerra Fría (1952-1989) examina el papel de la poesía expandida en Chile como una respuesta imaginativa a la Guerra Fría, destacando su naturaleza expansiva y política a través del análisis de cuatro poetas y artistas chilenos: Nicanor Parra, Juan Pablo Langlois, Guillermo Deisler y Cecilia Vicuña. Durante el movimiento neovanguardista de los años 60 y 70, surgieron dos narrativas ideológicas dominantes en el ámbito de la poesía —la poesía autónoma o poesía fuera de la historia, como abogó Octavio Paz, y la poesía comprometida, ejemplificada por Pablo Neruda. Esta polarización reflejó las políticas culturales de la Guerra Fría, en la que los Estados Unidos apoyaron un modelo de libertad de la cultura mientras que la Unión Soviética abogó por el realismo y el compromiso estatal de las artes. En este contexto, la poesía expandida chilena desafió los límites entre disciplinas artísticas y géneros, reconceptualizó el papel del autor y enfatizó la participación activa del lector en la producción del sentido.La tesis analiza diversas prácticas poéticas como instalaciones, intervenciones urbanas, arte correo, postales, objetos encontrados, libros de artistas, video, acciones callejeras y performance, argumentando que estas prácticas no solo cuestionan las estructuras rígidas de la literatura y el arte como instituciones de poder, sino que también recuperan la dimensión originalmente expansiva y creativa de la poesía. Además, sostiene que la poesía expandida va más allá de simplemente expandir el medio para entonces buscar intervenir en la esfera pública, abriendo el espacio poético a la participación creativa del lector y promoviendo la imaginación política. En el marco de una Guerra Fría Interamericana, donde Chile jugó un papel crucial, la tesis propone que la poesía expandida constituye una forma de confrontación imaginativa a la Guerra Fría, trascendiendo las dicotomías ideológicas y adentrándose en diversos territorios, cuerpos y experiencias para generar nuevas formas de participación y creación colectiva a través de las obras de Parra, Langlois, Deisler y Vicuña. Al examinar estos cuatro casos, esta investigación contribuye a la comprensión de cómo la poesía sirvió como vehículo para la imaginación política y la expansión más allá de los géneros y medios artísticos tradicionales en el contexto de la Guerra Fría.
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isoes
dc.publisherPrinceton, NJ : Princeton University
dc.subjectchile
dc.subjectguerra fria
dc.subjectmedios
dc.subjectparticipacion
dc.subjectpoesia
dc.subjectpoesia expandida
dc.subject.classificationLatin American literature
dc.subject.classificationArt history
dc.titlePoesía expandida. Artefactos poéticos, medios y participación en Chile durante la Guerra Fría (1952-1989)
dc.typeAcademic dissertations (Ph.D.)
pu.date.classyear2023
pu.departmentSpanish and Portuguese Languages and Cultures
Appears in Collections:Spanish and Portuguese Languages and Cultures

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
Martinez_princeton_0181D_14670.pdf98.31 MBAdobe PDFView/Download


Items in Dataspace are protected by copyright, with all rights reserved, unless otherwise indicated.